Conoce el significado de sharenting y por qué es un riesgo para los menores tener presencia en la web.
El sharenting es un anglicismo que se compone de dos términos: share que significa compartir y parenting, crianza o paternidad.
Por lo tanto, podemos decir que este concepto se basa en la publicación constante de fotografías o videos en las redes sociales de los padres de algún acontecimiento importante de su hijo.
Hoy en día, existe un gigantesco número de imágenes de bebés o niños en la web sin autorización de sus padres o tutores, por esto Google ha iniciado un proceso de eliminación de imágenes de menores.
De hecho, el artículo publicado por la Universidad de Cataluña (UOC), afirma que el 81% de los menores de 6 meses, figuran en internet.

La presencia en la web, según dicha fuente, sigue en aumento.
Publicar o compartir una foto de un niño o un bebé, no significa estrictamente que sea sharenting.
Sin embargo, la constante conexión de los padres a las redes sociales, logra documentar de manera constante e incluso abusiva, la vida de sus hijos.
Debido a la cantidad de tráfico en estas redes y las publicaciones de los padres o tutores, la privacidad del menor puede ser violada, ya que se están compartiendo imágenes sin pensar en los riesgos.
La Guía De Uso Seguro y Responsable De Internet Para Profesionales De Servicios De Protección A La Infancia apoyada por INCIBE afirma que:
“Las consecuencias de los actos en Internet les pueden afectar de forma grave, tanto en su infancia y adolescencia, como en el futuro”.
Frente a una sociedad con alta presencia en el mundo digital, los padres de esta era, hacen uso constante de las redes sociales, llegando al punto de hacer sharenting.
Así lo revela el estudio realizado por University Of Michigan Health:
“La mayoría de los padres de niños pequeños (84% de las madres, 70% de los padres) informan que usan redes sociales como Facebook, foros en línea o blogs.
Más de la mitad de las madres (56 %), en comparación con sólo el 34% de los padres, hablan sobre temas de crianza y salud infantil en las redes sociales”.
El estudio también comparte las percepciones del tipo de contenido que se publica en internet por parte de los padres.

La información vergonzosa sobre un niño oscila en un 56%, el 51% ofrecieron información personal que podría identificar la ubicación de un niño y el 27% compartió fotos inapropiadas.
Por lo tanto, Meta apuesta a crear experiencias seguras para los menores de edad.
Esta red tiene como norma que sus usuarios tengan una edad mínima de 13 años e incluso en algunos países según su jurisdicción, puede ser superior.
Así mismo, Facebook comparte en su página web que:
“La creación de una cuenta con información falsa constituye una infracción de nuestras Condiciones. Eso incluye las cuentas registradas en nombre de un menor de 13 años”.
Por su parte, al igual que Facebook, para crear una cuenta se debe tener al menos 13 años de edad.
En ese sentido, restringe los MD (mensajes privados) entre usuarios menores y los adultos.
Frente a este tema Instagram informa que:
“Incorporamos una nueva función que impide a los adultos enviar mensajes a menores de 18 años que no los siguen.
Si un adulto intenta enviar un mensaje a un adolescente que no lo sigue, recibe una notificación indicando que no puede hacerlo”.
En cuanto a WhatsApp la edad mínima son 16 años si se reside en algún país de la Unión Europa, de lo contrario, la edad mínima será 13 años.
En cuanto al incumplimiento de sus condiciones la red avala que:
“La creación de cuentas con información falsa constituye un incumplimiento de nuestras Condiciones.
El registro de cuentas en nombre de otras personas menores de edad también supone un incumplimiento de nuestras Condiciones”.
La pérdida de control frente a las publicaciones en las redes sociales o sharenting, genera una serie de riesgos a corto, mediano y largo plazo.
Comenzamos entonces con las de corto plazo:
- Secuestro: un delincuente puede aprovechar la huella que deja el padre en redes sociales, por ejemplo: ubicación y horario de alguna actividad;
- Robo de identidad digital: el ciberdelincuente roba la información publicada y crear una identidad ilegal;
- Grooming: los criminales crean perfiles falsos a partir de fotos de niños o adolescentes robadas en redes, haciéndose pasar por menores de edad que abre la puerta al sexting;
- Presencia en la dark web: secuestro de fotos con el fin de realizar servicios ilegales.
Las consecuencias a mediano plazo son:
- Memes: fotos compartidas por los propios padres, dan paso a un momento vergonzoso que pueden causar daños psicológicos a futuro;
- Ciberbullying: acoso por medio de redes sociales a niños.
Y por último, a largo plazo:
- Robo de identidad: riesgo de que suplanten la identidad del menor en un futuro;
- Reputación digital: publicar algo en redes es cuestión de segundos, detener su reproducción puede tardar hasta años.
Frente a temas como el Derecho al Olvido, la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos y garantía de los derechos digitales en su boletín asegura que:
“Ocupa un lugar relevante el reconocimiento del derecho a la desconexión digital en el marco del derecho a la intimidad,
En el uso de dispositivos digitales en el ámbito laboral y la protección de los menores en Internet”.
Para reducir el riesgo sharenting, te compartimos algunas recomendaciones:
- No desvelar la ubicación del niño cuando no lo acompañe un adulto responsable;
- No compartir actividades y lugares habituales, por ejemplo: colegios, vivienda, etc;
- La información personal del niño compartida en redes, logra que los delincuentes lleguen a ellos de una manera fácil;
- Las publicaciones que compartas pueden ser para ti graciosas, pero piensa en si ese contenido puede afectar al desarrollo de la identidad del menor.
En caso de ser víctima de algún delito informático, contacta con las unidades especializadas como la Polícia Nacional o con la AEPD.
Si has realizado sharenting o quieres información o consultoría legal frente a la privacidad digital, contacta con DerechodeOlvido.com
¿Qué debo hacer si he compartido información de un menor en línea?
Te recomendamos modificar algunas opciones de tus redes sociales, por ejemplo:
- La configuración y la privacidad: de esta manera, tu perfil solo permitirá mostrar tu contenido a personas cercanas a tu círculo social;
- Eliminación de publicaciones: no tener ningún tipo de contenido que pueda poner en riesgo a un menor, por lo que la eliminación de imágenes es de vital importancia;
- Ubicación: buscar en cada una de las publicaciones la información de la ubicación o lugar que se pueda identificar fácilmente y eliminarla.
Si tienes alguna duda con respecto a la privacidad digital o el derecho al olvido, no dudes en contar con profesionales como Derecho de Olvido.
Con más de 20 años de experiencia, la empresa se actualiza, constantemente, de forma paralela, a la legislación de protección de datos.
Podrás indicar el link, imagen o vídeo que deseas eliminar y el equipo contactará contigo para proteger la reputación online del menor, aplicando la legislación vigente.
Por otro lado, Derecho de Olvido cuenta con un departamento legal apoyado por un equipo estratégico, experto en reputación online.
Conclusiones
Debido a la cantidad de publicaciones que los padres hacen de sus hijos, se ha creado un nuevo término llamado sharenting que significa subir imágenes de niños o bebés en redes de manera constante.
Por lo tanto, de este artículo puedes concluir que:
- El 81% de los menores de 6 meses, tienen presencia en internet;
- La pérdida de control frente a las publicaciones en las redes sociales, genera una serie de consecuencias a corto, mediano y largo plazo;
- Configurar la privacidad de las redes sociales es de vital importancia;
- Cuenta con profesionales al respecto que te brinden asesoría legal.
Desde DerechodeOlvido.com te ayudamos a ejercer tu Derecho al Olvido.