Las Seis Claves Para Comprender Qué Es El Derecho Al Olvido

El Derecho al Olvido es el impedimento de la difusión de información obsoleta o no relevante, a través de internet, bajo legislación.

El concepto información hace referencia a URLs de noticias, vídeos, fotos, publicaciones y demás datos personales, que se hallan en los motores de búsqueda, como Google.

Solicitud retirada contenido por categorías. The Vanished

En el gráfico, se muestra el porcentaje de enlaces que Google ha evaluado para su retirada, dividido por categorías, conforme a la normativa europea sobre privacidad.

Los datos son mundiales y datan desde 2016 a día de hoy.

El 18,5% corresponde a noticias, el 13,5% a directorios, el 12,6% a redes sociales y el 53% está catalogado como varios (la página está alojada en un sitio web que no se ajusta a las otras categorías).

A este listado, hay que incluir la categoría, Gobierno, que se refiere a la página alojada en un sitio web oficial de un Gobierno. 

Conociendo estos datos, en el siguiente artículo, puedes conocer los puntos más importantes para comprender qué es el Derecho al Olvido y cómo funciona.

¿Qué es el Derecho al Olvido?

El Derecho al Olvido es la protección jurídica, que impide la difusión de información no relevante, obsoleta o difamatoria.

La legislación pretende que el derecho a la confidencialidad prevalezca sobre el derecho de informar.

Así pues, se crea la General Data Protection Regulation (GDPR), que regula la privacidad y el Derecho al Olvido.

Según Google, algunos de los factores más comunes para retirar una página web son:

  • La ausencia clara de interés público, como páginas que ya no están online (error 404);
  • La información sensible, como la salud, la afiliación política, la religión, etc.;
  • Contenido relacionado con menores de edad;
  • Condenas o antecedentes prescritos, exoneraciones y fallos absolutorios. 

¿Qué contenido no elimina el Derecho al Olvido?

En el ejercicio del Derecho al Olvido, el GDPR constituye excepciones en el contenido que:

  • Garantiza la libertad de expresión;
  • Cumple obligaciones legales;
  • Es de interés público;
  • Se caracteriza por un objetivo científico, estadístico o histórico;
  • Formula reclamaciones.

Si es necesario, se realiza una ponderación, caso por caso, para llegar a un equilibrio entre los derechos e intereses.

¿Qué legislación protege los datos en España?

La protección, de datos, en España se rige por:

  • Reglamento UE 2016/679 (GDPR);
  • Ley Orgánica 3/2018 – art 93,94.

¿Quién puede ejercer el Derecho al Olvido?

Cualquier persona física o jurídica puede ejercer su Derecho al Olvido, conforme al artículo 17 del GDPR/UE, en el ámbito de aplicación de la Unión Europea.

El Reglamento UE 2016/679  establece que:

“La protección de las personas con respecto al procesamiento de datos personales es un derecho fundamental”.

La sentencia de mayo de 2014, del Tribunal de Justicia Europea permite que cualquier ciudadano de la Unión Europea pueda iniciar una acción legal para la eliminación de contenido comprometedor, que no sea de interés público.

¿Cómo ejercer el Derecho al Olvido?

Como primera alternativa, un usuario puede ponerse en contacto con el webmaster del sitio para que elimine la información de la web.

Eso sí, la normativa indica que para ejercer el Derecho al Olvido es imprescindible que la persona se dirija al motor de búsqueda.

Los buscadores más importantes tienen su propio impreso para el ejercicio de dicho derecho, como por ejemplo, el formulario de Google.

Cómo ejercer el Derecho al Olvido. The Vanished

Los motores de búsqueda y los editores de las páginas realizan un tratamiento diferente en datos, legitimaciones e impacto en la privacidad de las personas.

DerechodeOlvido. com presenta servicios de consultoría, aplicación y seguimiento en los trámites relacionados con el Derecho al Olvido.

El usuario tiene que contactar e indicar qué información quiere eliminar y nuestro equipo se encarga del proceso, aplicando la legislación vigente.

¿La información desaparece de Internet?

El Derecho al Olvido influye en los resultados obtenidos en búsquedas realizadas con el nombre de la persona.

El resultado se seguirá mostrando cuando se realice la búsqueda, diferente al nombre del afectado.

Conclusiones

Internet y todos los elementos que lo conforman no son como los medios tradicionales.

La web y sus publicaciones no olvidan, creando, en ocasiones, graves problemas a las personas físicas y jurídicas.

Las instituciones europeas se están adaptando a la nueva era y tratan de afrontar los problemas digitales, bajo la aplicación de la legislación.

DerechodeOlvido.com ofrece servicios especializados en consultoría, aplicación y seguimiento, relacionados con el proceso de Derecho al Olvido.

Nuestro equipo está formado por abogados, expertos en Derecho al Olvido, Privacidad, Derecho Penal, Propiedad Intelectual y Tecnología de la Información Jurídica.

Scroll al inicio
Ir arriba