La llegada del Derecho al Olvido ha supuesto un antes y un después para el contenido difamatorio, obsoleto y no relevante.
DerechodeOlvido.com analiza un conocido caso sobre la aplicación de esta legislación y la difamación online.
Iniciamos con una suposición obvia: las críticas y reseñas negativas afectan, duramente, al ámbito personal y laboral.
Nuestro equipo ha tomado como ejemplo el enfrentamiento entre el pianista Dejan Lazić vs. The Washington Post.
Se trata de un ‘duelo’ clásico: una crítica negativa online frente a un súper poderoso medio de comunicación.
En este caso, veremos, también, la diferencia que existe respecto a la protección de la persona, entre Europa y Estados Unidos.
El hecho más curioso de la historia es que ni una parte ni la otra esperaban toda la repercusión, ocurrida en Google.
En el siguiente texto, te explicamos todo el proceso, protagonizado por el artista y el diario estadounidense.
El rango temporal de la disputa Dejan Lazić vs. The Washington Post
La ‘batalla’ entre ambas partes sucede tanto antes como después de la aprobación del Derecho al Olvido.
La crítica publicada, por parte del The Washington Post, data de 2010.
Es decir, cuatro años antes de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, origen del Derecho al Olvido.
Y, precisamente, en 2014, Dejan Lazić, solicitó al medio la eliminación de dicha crítica.
Los resultados de la búsqueda en Google
Una vez publicada la crítica, en el The Washington Post, cada usuario que buscaba en Google el nombre ‘Dejan Lazić’ podía ver en primera página el artículo.

Y, de hecho, cuatro años después del recital, el motor de búsqueda continuaba mostrando el resultado de la crítica.
Debido al tiempo transcurrido, el pianista consideraba el contenido obsoleto, e incluso, difamatorio.
Una actuación al piano, una crítica
La famosa crítica musical, Anne Midgette, escribió sobre el recital del pianista, Dejan Lazić, en el Kennedy Center, en el año 2010.

La crítica, titulada, Chispas pero no llamas, contenía opiniones como las siguientes:
“Las notas, de nuevo, estaban exquisitamente colocadas, y había cosas que me gustaban, pero el lado humano se quedó corto;
El pianista fue recibido con un aplauso razonablemente cálido, pero no duró lo suficiente como para hacer un bis”.
La respuesta de Dejan Lazić
El pianista contactó con el medio de comunicación y la periodista, vía email, para que retiraran la publicación.
De hecho, años después, salió a la luz el correo electrónico:
“Es difícil creer que casi cuatro años después de que este artículo fuera publicado en su periódico, su contenido todavía aparece entre los diez temas principales en el motor de búsqueda cuando uno busca mi nombre”.
Más tarde, Dejan Lazić escribió una publicación en su página web:
“Creo en la libertad de expresión y en el derecho de todos a tener una opinión pero está desactualizado y es difamatorio”.
En ella, nombra las claves del Derecho al Olvido y su fuerza en la Unión Europea, donde él reside.
Google y la presión de la Unión Europea
En la publicación de su web, Dejan Lazić cita la comparación existente entre Estados Unidos y Europa, en la política de protección de datos.
De hecho, el pianista fue consciente de que no podía aplicar el Derecho al Olvido, en su caso, porque solo se desarrolla en los países miembros de la Unión Europea.
Sin embargo, Dejan Lazić defendió, en su escrito, el Derecho al Olvido:
“Ahora está el reciente fallo del Derecho al Olvido de la Gran Corte de la UE, que obviamente no se puede aplicar en Estados Unidos;
No se trata de censura, que no estoy defendiendo, tampoco de cerrar un acceso a la libertad de información;
Europa es la cuna de la democracia y de muchos otros valores, y que a todos, a veces, parecemos asentar, como la libertad de expresión”.
Un resumen, por parte de la autora
En 2014, la propia Anne Midgette escribió en su diario un resumen de todo lo ocurrido: l’affaire Lazić.

En él, indicó que su reseña fue “mixta” y aunque le “decepcionó, hice todo lo posible para encontrar lo bueno de él”.
¿Es lícito que el contenido obsoleto prevalezca en las primeras páginas de Google?
Analizado el caso Dejan Lazić vs. The Washington Postobtenemos una conclusión clara: un contenido redactado en 2010 continuaba, en primera página, cuatro años después.
El pianista estaba cansado de que su nombre se relacionara, con una crítica fuerte, en un solo click.
Aquello que demandaba Dejan Lazić era la retirada de un contenido obsoleto.
Una petición, que se recoge en la General Data Protection Regulation (GDPR).
La legislación pretende que prevalezca el derecho a la confidencialidad frente al derecho de informar.
¿Qué contenido no elimina el Derecho al Olvido?
El Reglamento UE 2016/679 establece excepciones en el ejercicio del Derecho al Olvido:
- Garantizar la libertad de expresión;
- Cumplir obligaciones legales;
- Razones de interés público;
- Objetivo científico, estadístico o histórico;
- Formular reclamaciones;
- Países externos a la Unión Europea.
De hecho, la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE establece lo siguiente:
“Es necesario realizar una ponderación, caso por caso, para alcanzar el equilibrio entre derechos e intereses”.
Desde DerechodeOlvido.com eliminamos contenido de Internet, que afecta a la reputación e intimidad de las personas físicas y jurídicas.